
Archivo del blog
- julio (12)
- agosto (5)
- septiembre (1)
- noviembre (5)
- diciembre (4)
- enero (2)
- abril (1)
- mayo (2)
- junio (2)
- julio (2)
- agosto (4)
- septiembre (2)
- octubre (2)
- diciembre (3)
- enero (1)
- febrero (1)
- marzo (5)
- abril (3)
- mayo (4)
- junio (11)
- julio (7)
- agosto (4)
- septiembre (6)
- octubre (7)
- noviembre (2)
- diciembre (3)
- enero (3)
- febrero (6)
- marzo (6)
- abril (6)
- mayo (5)
- junio (4)
- julio (8)
- agosto (7)
- septiembre (2)
- octubre (2)
- noviembre (4)
- diciembre (2)
- enero (5)
- febrero (5)
- marzo (1)
- abril (6)
- mayo (5)
- junio (3)
- agosto (1)
- septiembre (2)
- octubre (2)
- noviembre (2)
- diciembre (1)
miércoles, 31 de marzo de 2010
miércoles, 24 de marzo de 2010
En el blog “ UNO QUE SIGUE APRENDIENDO A VIVIR” Juanjo D. escribió esta poesía y con su autorización la transcribí al mío para tenerla mas cerca y para que su encanto llegue a todo aquel que quiera leerla.
Gracias Juanjo D.
SUEÑO QUE SUEÑO CONTIGO:
Sol oculto, noche abierta,
mar de plata, madrugada.
Dime donde está la luna
ya que en ella veo tu cara.
Anoche tuve un sueño
y en mi sueño ella no estaba,
dime donde está esa luna,
porque en ella está tu alma.
Mi alma , en la noche oscura
busca en silencio encontrarla,
dime donde se ha escondido,
donde puedo yo buscarla.
Sol oculto, noche abierta,
mar de plata, madrugada.
Sueño que sueño contigo,
y en mis sueños, solo hay nada.
Dímelo tú, mi noche abierta,
dímelo tú, mi mar de plata,
porque el sol está escondido
no me deja ver tu cara.
Solo tú, noche desierta,
solo tú, luna encantada,
dime, si llevo el camino,
que iluminará , mi alma…
( A la cara de mi noche, mi luna ando buscando. Ahí en
ella, está la luz de mi alma, está la luz de la tuya. Estaré
yo. Estarás tú. En ella espero pasar alguna vez el resto
de mis días…. contigo.
Juanjo D. 19/ 3/ 2010
Gracias Juanjo D.
SUEÑO QUE SUEÑO CONTIGO:
Sol oculto, noche abierta,
mar de plata, madrugada.
Dime donde está la luna
ya que en ella veo tu cara.
Anoche tuve un sueño
y en mi sueño ella no estaba,
dime donde está esa luna,
porque en ella está tu alma.
Mi alma , en la noche oscura
busca en silencio encontrarla,
dime donde se ha escondido,
donde puedo yo buscarla.
Sol oculto, noche abierta,
mar de plata, madrugada.
Sueño que sueño contigo,
y en mis sueños, solo hay nada.
Dímelo tú, mi noche abierta,
dímelo tú, mi mar de plata,
porque el sol está escondido
no me deja ver tu cara.
Solo tú, noche desierta,
solo tú, luna encantada,
dime, si llevo el camino,
que iluminará , mi alma…
( A la cara de mi noche, mi luna ando buscando. Ahí en
ella, está la luz de mi alma, está la luz de la tuya. Estaré
yo. Estarás tú. En ella espero pasar alguna vez el resto
de mis días…. contigo.
Juanjo D. 19/ 3/ 2010
viernes, 19 de marzo de 2010
¿ POR QUE NO ? ( Cuento )

Un camino polvoriento se extendía zigzagueante, uniendo y permitiendo el acercamiento de toda esa gente que habitaba a mayor o menor distancia al costado del camino, que conducía al pueblo., obligado recorrido para llegar hasta él.
Por aquel entonces, la amistad que unía a esos niños ya era antigua, pues se conocieron el primer día que fueron a la escuela y 3 años, para un niño, es mucho tiempo.. Ya cursaban el 4º grado, se sentaban juntos y hacían de las suyas, también juntos (de santos no tenían nada).cundo el maestro no miraba.
¿ Quien tiró ese avioncito de papel? Preguntaba el maestro y nadie, absolutamente nadie contestaba. Uno de los códigos era “no ser alcahuete”(1) no tanto por compañerismo, como por temor a las represalias..Pero a veces la sagacidad del maestro o algún gesto o mirada de picardía en el rostro de quien había sido, lo ponía en evidencia y con seguridad se “ligaba”(2) un punterazo(3)
Norte Argentino gente humilde, niños con costumbres transmitidas de y para siempre por sus mayores , chaturas de sueños salvo raras excepciones ; Léxico arraigado en antepasados Quechuas, tan difícil de corregir, que hasta los maestros terminaban por adoptar para un mayor entendimiento No es extraño escuchar a un maestro decir .” Vení chango y decime que estay haciendo, que no prestay oído a lo que tey dicho ¿ah? . Querís que te penitencee de rodillas en el rincón?.”
Después trataba de explicar el modo correcto de pronunciar las palabras con lo cual el resultado era un enredo de palabras bien y mal pronunciadas..
Pero en las escuelas del campo había códigos complicados y leyes naturales que cumplir, .y eso se hacia..
Los dos amiguitos eran inseparables. Por la mañana la escuela ; en las siestas, jugar con una pelota de trapo, hecha por ellos mismos o ir al arroyito cercano a pegarse un “remojón”(4) en “cueros “(5) puesto que nadie los veía y con el cuerpo mojado se vestían y echaban a correr con la vitalidad de dos” potrillos” (6) salvajes en pleno contacto con la naturaleza.
Cuando terminaba el ciclo escolar, en las vacaciones, se veían menos, porque vivían muy distanciados y porque sus padres , campesinos agricultores, los mantenían ocupados en pequeñas actividades relacionadas a su trabajo “para que no se enviceen”(7) y agarren (8) malas costumbres.
Pasaron varios años, Los jóvenes amigos , un día conocieron la tristeza de la separación.
_Sabís una cosa chango? –le dijo Zoilo– Me ha llegau la carta de llamada pa' la “colimba”(9) por quey cumplío los 20 años
- Ah, gueno , ¿ y cuando te vay a dir?
- y…. ahurita (10) nomaj , mañana tengo que estar en el pueblo para que me recluten y dehay me van a mandar¨¡ lejos! Al sur, para defender a las Malvinas .
- ¡Qué macana Zoilo ¡ y vay a peliar en la guerra?
-Sí…. Pero me han dicho que va a ser por pocos días porque los nuestros ya la han ocupao y es solo para hacer guardias. Y cundo estemos de guelta seremos héroes de nuestra Patria .
- Te viá extrañar amigazo.!
-Para que no que no me echey de menos te viá dejar mi caballo YUYO pa que me lo cuidey, porque mi tata ya está viejo pa cuidarlo y quiero encontrarlo lindo cuando guelva.
- Perdé cuidau que lo dejay en guenas manos.
La despedida fue unos días mas tarde, Un fuerte abrazo, un irreprimible lagrimón , y un ¡Hasta la g!uelta !
Dicen que las penas matan y debe ser así, porque el padre de Zoilo sobrevivió muy poco tiempo a la partida de su hijo y el caballo del amigo era el único lazo entre Juanjo y su ausencia, Cuando la tristeza golpeaba duro en su pecho al recordarlo, montaba en él, así nomás en pelo (11) y recorriendo los campos al galope le decía – no te preocupey YUYO, también yo lo espero y un día hay de volver.
Pero Zoilo nunca volvió. ¿ o si?
¿Acaso se equivoca Juanjo cuando en la quietud de la siesta le parece oír el silbido entrecortado, típico llamado al encuentro prefijado de antemano para corretear espacios de campo abiertos a la aventura cotidiana como acostumbraban?
O cuando YUYO relincha elevando sus patas delanteras en evidente manifestación de alegría, como sintiendo la caricia de las manos de su dueño? ¿ o la tímida torcaza , que levanta veloz vuelo si alguien se acerca demasiado? Y … ¿ no será Zoilo quién sube al Ceibo en flor para balancearse en sus ramas , produciendo ese movimiento inusitado y emitiendo un particular murmullo?
¿ Por que no puede ser? ¿ por que?
Juliana Gómez Cordero.
ACLARACIÖN: (1)- soplón - (2)- recibir , ser objeto de…(3) golpe con el puntero-(4)-mojadura rápida - (5) completamente desnudos - (6) caballo muy joven- (7 ) caer en vicios-(8) contraigan – (9) servicio militar- (10) ya prontito- (11) sin montura .
martes, 16 de marzo de 2010
A UNA ROSA! ! ! !

Yo ví una rosa tan bella y perfumada,
que llamó mi atención de tal manera
y de momento quedé maravillada ,
¿habrá otra flor quizás, de igual belleza?
Erguida en su rosal se asemejaba,
que llamó mi atención de tal manera
y de momento quedé maravillada ,
¿habrá otra flor quizás, de igual belleza?
Erguida en su rosal se asemejaba,
mas que a una flor, a una grácil princesa..
Un séquito de lindas mariposas
revoloteando en tembloroso vuelo
escoltaban a esa flor preciosa..
El sol galante, gentil caballero,
apenas despuntó, llegada el alba
quiso, en darle un beso, ser primero.
Un séquito de lindas mariposas
revoloteando en tembloroso vuelo
escoltaban a esa flor preciosa..
El sol galante, gentil caballero,
apenas despuntó, llegada el alba
quiso, en darle un beso, ser primero.
La acarició la brisa que rozando su
suave piel, de raso y terciopelo
prosiguió su camino murmurando
prosiguió su camino murmurando
¡Que no diera yo,por quedar con ella !
si se que recorriendo el mundo entero
jamás encontraré una flor tan bella.
Los pájaros, su vuelo detenían
atraídos también por su hermosura
emitiendo trinos de suave armonía,
y un picaflor azul, tornasolado
con su mágica danza le pedía, que
le permitiera quedarse a su lado.
Tan extrema lisonja y zalamería
produjo en la rosa (no era para menos )
vanidad , altivez y pedantería .
sabiéndose bella, pensó equivocada
que por ser hermosa , se lo merecía,
aunque de su parte no pusiera nada .
Pasaron los días, y todos sabemos
la efímera vida que tienen las rosas
por muchos cuidados que le prodiguemos.
Envejece pronto y pronto se marchita
Pierde su tersura , deja de ser bella .
y la pena invade su alma contrita .
Final de la historia ; ya nadie se acerca
a la yerta imagen de la otrora hermosa,
vanidosa . altiva , desdeñosa y terca.
Pasa el sol de prisa... La brisa no sopla.
Los pájaros siguen de largo y se aleja
el séquito alado, de las mariposas
Los pájaros, su vuelo detenían
atraídos también por su hermosura
emitiendo trinos de suave armonía,
y un picaflor azul, tornasolado
con su mágica danza le pedía, que
le permitiera quedarse a su lado.
Tan extrema lisonja y zalamería
produjo en la rosa (no era para menos )
vanidad , altivez y pedantería .
sabiéndose bella, pensó equivocada
que por ser hermosa , se lo merecía,
aunque de su parte no pusiera nada .
Pasaron los días, y todos sabemos
la efímera vida que tienen las rosas
por muchos cuidados que le prodiguemos.
Envejece pronto y pronto se marchita
Pierde su tersura , deja de ser bella .
y la pena invade su alma contrita .
Final de la historia ; ya nadie se acerca
a la yerta imagen de la otrora hermosa,
vanidosa . altiva , desdeñosa y terca.
Pasa el sol de prisa... La brisa no sopla.
Los pájaros siguen de largo y se aleja
el séquito alado, de las mariposas
Juliana Gómez Cordero
miércoles, 10 de marzo de 2010
VISTETE DE AZUL
Vístete de azul , como lo hace la nube
que surca el cielo en suave y tenue albor
y trasponiendo un sueño trasnochado
en un vellón de espuma transformado
cruza la bóveda, tomando su color.
Vístete de azul, como visten las aguas
de la mansa laguna transparente
que la brisa acaricia, en suave roce.
El azul que en sus aguas reconoce
del cielo lo toma,,, permanentemente
Vístete de azul y que tus vestiduras
cubriendo tus sentidos voluptuosos
se inclinen a rozar tus pensamientos
Y pintando de azul tus sentimientos
ese color sea el signo de tu gozo
Juliana Gómez Cordero
jueves, 4 de marzo de 2010
CUMPLEAÑOS ¿...?

Hoy, 4 de Marzo, de ser posible vivir tantos años, Antonio Lucio Vivaldi hubise cumplido 332 años.
Son muchos pero, ¡ que hermoso sería poder asistir a uno de sus conciertos ! Poder aplaudir de pié el virtuosismo de su mágico violín y su maestría para con el instrumento.
Llegue hasta él. en el lugar que Dios le haya asignado, mi gran admiración y mi profundo reconocimiento, reverenciando el arte de su maravillosa música-
Juliana Gómez Cordero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)